El capitalismo es un modelo económico que sustenta en la propuesta de que los recursos productivos deben ser en esencia privados. a lo que se refiere, es que esos recursos deben ser de las personas y no del estado. el capitalismo considera al mercado como el mejor mecanismo para asignar los recursos y al capital como la fuente que genera riqueza. Por eso promueve la propiedad privada y la competencia.
Una de sus principales características consiste en el intercambio de bienes y servicios que hacen las personas o empresas a través de transacciones económicas con precios o valores preestablecidos.
El origen del capitalismo se remonta al siglo XVI en Europa, cuando sustituyo al feudalismo, el capitalismo como un nuevo orden económico y social promovía el comercio e intercambio de bienes; por eso en el siglo XIX con la revolución industrial tomo mayor fuerza y consolidación gracias al incremento acelerado de la producción de bienes y servicios.
De la mano del capitalismo llegó la industrialización que dio un fuerte empuje a la ciencia destinando parte del capital al desarrollo de productos y servicios innovadores para la época, además contribuyo a grandes retos en torno a la salubridad y sanidad, al llegar siglo XX la calidad de vida de las personas a comparación del siglo pasado había sido notable, para estos días comenzaba con fuerza una nueva revolución tecnológica que hasta nuestros días sigue sin detenerse, si miramos hacia atrás hasta el día de hoy se puede evidenciar que el bienestar se ha democratizado, ahora la humanidad cuenta con una esperanza de vida mucho más alta y esto ha sido en gran medida al desarrollo y progreso del modelo económico que predomina en el mundo, sí el capitalismo, porque este ha mejorado de manera notoria y acelerada las condiciones de vida, por ejemplo es increíble como de manera directa e indirecta gracias a este modelo se han logrado avances científicos y tecnológicos que han trasformado la cotidianidad de las personas, supliendo las necesidades básicas incluso más allá.
Algunos detractores del modelo hacen una crítica fuerte al capitalismo en temas de desigualdad, asegurando que solo algunas personas se ven realmente beneficiadas con el sistema, porque las riquezas solo quedan en manos de unos pocos, pues si se hace una mirada general año tras año la cifra de reducción de pobreza disminuye por ejemplo según el Banco Mundial solo en esta década:
Es posible contrastar estas cifras con las que se tenían a comienzos de siglo donde el índice de pobreza estaba por encima del 60% como podemos ver en la siguiente gráfica y evidenciando cómo realmente el sistema si ha aportado a cerrar esta brecha.

El capitalismo no es un modelo perfecto y tiene grandes retos como centrar su propósito en las personas más que en el capital, por eso hoy en día se plantean nuevas actualizaciones como el capitalismo consciente que tiene como propósito fundamental que sus acciones brinden bienestar a cada uno de los actores implicados o relacionados en las mismas, incluso el medio ambiente hace parte de estos, de esta forma el modelo desarrolla una visión más humana y alineada a los retos sociales y medioambientales de la contemporaneidad y contribuye a un mundo mejor.
En conclusión, el capitalismo si ha funcionado y sí ha contribuido a democratizar el bienestar y a aumentar la calidad de vida de la humanidad, por eso debemos defender el derecho a la propiedad privada, seguir fortaleciendo nuestra economía apoyando el empresarismo para seguir generando progreso de manera consciente.