Dark Mode On / Off

Libre empresa y cultura del emprendimiento

Libertad de empresa y emprendimiento

Según la sentencia C-035 2016 de la Corte Constitucional “La Constitución Política reconoce la libertad económica y de empresa como pilares del modelo económico colombiano. En este sentido, según el artículo 333, la actividad económica y la iniciativa privada son libres y se podrán ejercer sin que nadie pueda exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. Lo anterior, por cuanto se trata de garantías indispensables para el logro del desarrollo económico y la prosperidad general. Esta libertad presupone la facultad que tiene toda persona de realizar actividades de carácter económico, según sus preferencias o habilidades, con el fin de crear, mantener o incrementar su patrimonio. Sin embargo, la libertad económica no es un derecho absoluto, pues en nuestro sistema constitucional tanto la propiedad como la empresa deben cumplir una función social que implica obligaciones. Por tal motivo, la misma Carta Política establece ciertos límites al ejercicio de la libertad económica y de empresa. Estas libertades deben ejercerse dentro de los límites del bien común y de conformidad con los alcances que fije la ley cuando así lo exijan el interés social, el ambiente, y el patrimonio cultural de la Nación.” 

En palabras sencillas en nuestro país cualquier ciudadano puede emprender su propio negocio de manera individual o colectiva y orientarlo a cualquier actividad económica.

El emprendimiento por su parte es cuando se gesta ese nuevo negocio que generalmente es liderado por la o las personas que llamamos emprendedores, y son los que cuentan con ciertas capacidades y visiones que les permiten transformar una idea de negocio en un emprendimiento exitoso, algunas de estas; son la habilidad para ver oportunidades donde no todos las ven, ver su contexto con otros lentes, identificando retos que pueden solucionar a través de la creatividad y la innovación, creando u ofreciendo productos o servicios bajo un modelo rentable.

En Colombia cada vez se hace más fuerte el surgimiento de nuevos emprendimientos, esto se asocia a la pedagogía que se viene ofreciendo para crear una cultura alrededor del tema, a través de instituciones estatales que cuentan con programas que apoyan la creación de nuevas empresas y fondos privados que ven una gran oportunidad en descubrir nuevos negocios para financiarlos y asesorarlos, también desde las aulas de clase se incentivan a los jóvenes a emprender.

Actualmente es posible empezar a hablar de una cultura del emprendimiento que va en ascenso Según cifras del Informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país, entre enero y junio de 2021 se crearon en Colombia 166.338 empresas, 26,2% más que en el mismo periodo de 2020. El 74,7% corresponde a personas naturales y 25,3% a personas jurídicas; sin duda alguna el emprendimiento ha sido esencial en el proceso de reactivación económica. 

Por eso es importante defender la propiedad privada y la libre creación de empresa para que el ecosistema del emprendimiento no sea vulnerable y por el contrario se pueda fortalecer y consolidar cada vez más permitiendo que más colombianos puedan desarrollar sus ideas de negocio y se democratice a mayor nivel la prosperidad.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *