Este índice que tiene como nombre en inglés Doing Business fue creado como herramienta para evaluar la eficacia de los países, en cuanto a la generación de un ecosistema empresarial sólido y con garantías favorables que propician las inversiones, cada año se revisaba entre otros puntos las políticas implementadas por los gobiernos que contribuyen al fortalecimiento de la economía empresarial, las regulaciones y exigencias para crear empresas, obtención de créditos y pagos de impuestos; básicamente este ranking cuenta en qué nivel o no los países protegen los derechos de la propiedad privada y libertad de empresa.
Si bien este informe fue cancelado por asuntos de corrupción y su última entrega fue en el año 2020 y el país ocupó el puesto 67 entre 190, continúa siendo relevante seguir evaluando cómo Colombia evoluciona en este ámbito, por ejemplo se conocen los esfuerzos del estado por dinamizar los procesos de creación de empresas reduciendo los requisitos e integrando trámites, hoy en día según Confecámaras se puede crear una empresa en el país en un tiempo aproximado de 2 y 3 días para personas naturales y de 3 a 5 para personas jurídicas, además otro referente de esfuerzos para agilizar los trámites lo da la cámara de comercio de Bogotá, quienes en alianza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) fortalecieron la integración de sus sistemas para simplificar las gestiones.
Esta iniciativa genera una mayor agilidad del trámite de inscripción en el Registro Mercantil que está unido a la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) haciendo que crear una empresa sea posible en tan solo 4 horas.
Casos como los anteriores ayudan a dinamizar el sector empresarial y emprendedor, porque el tiempo es dinero y estas facilidades hacen más atractiva la idea de crear empresa y hacer negocios.
Si bien el índice ha sido cancelado, el país continúa trabajando para fortalecer el sector y seguramente un nuevo informe evaluará estos indicadores.